martes, 7 de julio de 2009

LA FLOR DEL MELON

ESTA ES UNA DE LAS CANCIONES QUE VIENEN EN EL NUEVO TRABAJO DISCOGRAFICO DE EL MAESTRO PAITO Y GAITA NEGRA

viernes, 8 de mayo de 2009

PAITO Y LOS GAITEROS DE PUNTA BRAVA


LANZAMIENTO DE SU NUEVO TRABAJO "LA FLOR DEL MELON" Y ALGO DE HISTORIA PARA USTEDES.

Gaiteros de Punta Brava son un grupo que nace en 1960 con el encuentro entre el maestro Sixto Silgado paito y el tamborero Encarnación Tovar mas conocido como el diablo. Chambacú, barrio popular de Cartagena seria testigo de aquel encuentro definitivo para el desarrollo musical de paito y de la gaita negra. Desde entonces esta virtuosa pareja de músicos darían de que hablar donde quiera que estuvieran juntos, Paito y Encarna serian los gaiteros de Punta Brava pero al lado de ellos un sin numero de músicos harían parte de la evolución de la gaita, entre ellos Nane y Corzo hijos de Paito, quienes desde pequeños serian instruidos para ser grandes músicos y quienes actualmente son parte activa del grupo. En 1991 participaron en el festival de ovejas, ampliamente reconocido por reunir a los principales exponentes de la gaita larga y corta. Paito y el Diablo se encuentran con el tamborero Pedro Alcázar y el gaitero Jesús Sayas reuniéndose así por primera vez los últimos exponentes de la gaita negra de San Onofre y Maria La Baja. Paito y el Diablo ganaron desde entonces el primer puesto y han repetido en varias oportunidades convirtiéndose en los reyes indiscutibles del festival durante sus memorables participaciones. En 1999 gracias a la colaboración de Rafael Ramos los gaiteros de punta brava vienen por primera vez a Bogotá, presentándose en varios escenarios en donde lograron despertar el interés de los jóvenes músicos hacia esta corriente de la gaita negra. A raíz de este encuentro se conforma el grupo Curupira. El 17 de noviembre de 2000 fallece Encarnación Tovar, el diablo dejando como legado la que es tal vez la técnica mas depurada de golpear un tambor alegre. Al lado de Paito quedan paco su sobrino y amigo inseparable interprete de la gaita macho, y sus dos hijos quienes continuarían con el grupo. En el 2002 Paito y Paco viajan a Bogotá para la grabación del tercer disco del grupo Curupira. En el 2004 Urian Sarmiento, integrante de Curupira, y Felipe López viajan a Isla Grande , hogar de Paito para realizar la grabación del primer disco de Los Gaiteros de Punta Brava Gaita Negra, incluido en la revista semana en su edición especial del 2007 como uno de los 25 mejores discos de las ultimas dos décadas. Los gaiteros de punta brava son reconocidos por interpretar cumbias, porros, merengues, gaitas ritmos tradicionales del formato de gaita con un estilo único “nosotros tocamos de una manera fuerte” dice Paito acerca de su estilo de tocar además soy el único que interpreta fandangos, porros de banda, vals, merengue vallenato y hasta rock and roll. Oriundo del corregimiento flamenco de Maria la baja, bolívar. nació en 1939, hijo de Román Silgado gran gaitero, Paito perteneció al sexteto jele como maraquero y cantante, pero luego se inclino por la música de gaita cogiendo primero la gaita macho y posteriormente la gaita hembra instrumento que interpreta con gran asunto. Cuenta con un estilo bien definido para tocar, se puede decir que ha influenciado a las nuevas generaciones gaiteras que ven en el una de las formas mas recias de interpretar una gaita. Paito cuenta con una gran creatividad es el único gaitero que interpreta música de banda y cualquier otro ritmo si la ocasión lo requiere. Casi 60 años de experiencia musical, paito es un juglar de la música colombiana uno mas en el anonimato, es pieza clave en la historia de la gaita sin embargo la historia lo ignora. Ha compartido escenarios con grandes maestros como Catalino Parra, Etelvina Maldonado el gaitero Jesús Sayas entre otros, pero también con músicos jóvenes como los integrantes del grupo Curupira. Paito es miembro del consejo comunitario afro colombiano de las islas del rosario Paito y El Diablo comparten una amplia flexibilidad musical que les permite pasar, de ser necesario, de una interpretación bastante agresiva de gaitas, porros y merengues a formas menos intensas y más pausadas sin perder calidad de interpretación. Paito y el Diablo son, sin duda alguna, de los músicos más polifacéticos de gaitas que hayan existido.(texto del CD gaita negra, Roberto Guzmán). CESAR CARRASQUILLA Gaita macho. GIOVANY SILGADO, EL CORSO. Tambora y coros. DANIEL SILGADO, NANE. Tambor alegre. JHON PAEZ. Tambor llamador. JOSE BORRE Cantante, que acompaño a los gaiteros de punta brava en los años en que paito y el diablo tocaban juntos, estuvo ausente de la actividad musical largo tiempo pero se ha vuelto a unir al conjunto para acompañar a paito. EL MAESTRO PAITO VIVE EN ISLA GRANDE, ISLAS DEL ROSARIO. 

miércoles, 29 de octubre de 2008

viernes, 26 de septiembre de 2008

GAITEROS EN LA UNICOR

JUAN CHUCHITA EN LA UNICOR

Los ritmos que interpretan este tipo de grupos son:

La Gaita

La característica principal es la falta de canto en este ritmo, este es un ritmo suave donde las Gaitas van llevando la melodía. El tambor alegre o mayor y la tambora van apoyando el ritmo de la Gaita y repica en diferentes momentos. Se interpreta en 4/4. En este ritmo los interpretes de la Gaita hembra y el tambor sobresalen en la ejecución de sus instrumentos. Puede ser muy pausado y melancólico como algunos ritmos Sanjacinteros o un poco más alegres como los ritmos de Gaitas negroides.


El Porro

Un ritmo cadencioso igual que la Gaita. La mayor parte de las veces lleva canto y se diferencia del anterior porque el golpe del alegre o tambor mayor, este golpe es muy parecido al golpe que llevan los tamboreros de bullerengue. Este lleva una figura muy particular donde el tamborero combina diferentes tipos de golpes en el tambor, (golpes en el centro, bajoneo y en el borde del tambor o canteo). Se interpreta en 4/4.


La Puya

Es uno de los ritmos más conocidos por la gente, este es el más rápido de los interpretados por los grupos de gaitas. Igual que con la gaita existen instrumentales y con canto. Los golpes son diferentes a los de la gaita y el porro. Se interpreta en 6/8.


El Merengue

Lleva un ritmo parecido al de la puya pero es un poco más lento que este, la diferencia se da principalmente en la interpretación del tambor alegre o mayor y en la interpretación del bombo. Se interpreta en 6/8. En San Jancinto (Montes de Maria del departamento de Bolivar), no se reconoce este como un ritmo de la musica de Gaitas.


La Cumbia

La Cumbia de los Montes de María tiene una forma interpretativa muy especial y la cual es fácilmente reconocida por su cadencia y melodía, este es un ritmo parecido al ritmo de Gaita y porro, se interpreta en 4/4 y se diferencia por la forma de interpretación de la Gaita, el tambor alegre y las melodías. Un ejemplo particular de la Cumbia de los montes de Maria se puede observar en las canciones de Andres Landero y Adolfo Pacheco.

La música de Gaitas

Es una de las manifestaciones musicales más importantes del Caribe Colombano, son una serie de ritmos populares originarios de los montes de María, pero desde hace mucho tiempo son parte importante del patrimonio cultural de toda Colombia. Dentro de estos ritmos tenemos


Ritmos de Gaitas.Antes de pasar a explicar brevemente los ritmos más importantes que ejecuta el grupo de Gaitas Campo Alegre, es importante dejar en claro que a pesar de que la zona de influencia de los ritmos de gaitas, es bien reconocida (Montes de Maria, Sucre, Cordoba, Cartagena y en los ultimos años ciudades como Barranquilla, Medellin, Pereira y Bogotá); existen particularidades en los pueblos sobre el número de instrumentos para interpretar los ritmos, la forma de interpretarlos y en algunos casos los nombres.Hay que tener en cuenta que existen diferencias entre los grupos de Gaitas, por ejemplo podemos ver que la forma de interpretación de los ritmos entre los grupos rurales y urbanos es notoria, también dentro de los grupos rurales la música de Gaitas tiene relación con los cantos de vaquería, las décimas y los decimeros, mientras que la música de Gaitas Urbana sigue intereses diferentes.

viernes, 29 de agosto de 2008

CALLE 13 PAGA LOS GASTOS DE LOS GAITEROS DE SAN JACINTO PARA IR A LAS VEGAS

La agrupación colombiana, nominada por su álbum 'Un fuego de sangre pura', no tenía dinero para pasajes ni visa que les permitiría asistir al avento musical que se ralizará mañana en Las Vegas, E.U.

Solo el jueves pasado les dieron la visa. Y el lunes Juan 'Chuchita' Fernández y Toño García, dos de los tres integrantes históricos de 'Los Gaiteros' emprendieron camino.El milagro ocurrió gracias a este grupo que apoyo lo que el ministerio de cultura no hizo