miércoles, 29 de octubre de 2008

viernes, 26 de septiembre de 2008

GAITEROS EN LA UNICOR

JUAN CHUCHITA EN LA UNICOR

Los ritmos que interpretan este tipo de grupos son:

La Gaita

La característica principal es la falta de canto en este ritmo, este es un ritmo suave donde las Gaitas van llevando la melodía. El tambor alegre o mayor y la tambora van apoyando el ritmo de la Gaita y repica en diferentes momentos. Se interpreta en 4/4. En este ritmo los interpretes de la Gaita hembra y el tambor sobresalen en la ejecución de sus instrumentos. Puede ser muy pausado y melancólico como algunos ritmos Sanjacinteros o un poco más alegres como los ritmos de Gaitas negroides.


El Porro

Un ritmo cadencioso igual que la Gaita. La mayor parte de las veces lleva canto y se diferencia del anterior porque el golpe del alegre o tambor mayor, este golpe es muy parecido al golpe que llevan los tamboreros de bullerengue. Este lleva una figura muy particular donde el tamborero combina diferentes tipos de golpes en el tambor, (golpes en el centro, bajoneo y en el borde del tambor o canteo). Se interpreta en 4/4.


La Puya

Es uno de los ritmos más conocidos por la gente, este es el más rápido de los interpretados por los grupos de gaitas. Igual que con la gaita existen instrumentales y con canto. Los golpes son diferentes a los de la gaita y el porro. Se interpreta en 6/8.


El Merengue

Lleva un ritmo parecido al de la puya pero es un poco más lento que este, la diferencia se da principalmente en la interpretación del tambor alegre o mayor y en la interpretación del bombo. Se interpreta en 6/8. En San Jancinto (Montes de Maria del departamento de Bolivar), no se reconoce este como un ritmo de la musica de Gaitas.


La Cumbia

La Cumbia de los Montes de María tiene una forma interpretativa muy especial y la cual es fácilmente reconocida por su cadencia y melodía, este es un ritmo parecido al ritmo de Gaita y porro, se interpreta en 4/4 y se diferencia por la forma de interpretación de la Gaita, el tambor alegre y las melodías. Un ejemplo particular de la Cumbia de los montes de Maria se puede observar en las canciones de Andres Landero y Adolfo Pacheco.

La música de Gaitas

Es una de las manifestaciones musicales más importantes del Caribe Colombano, son una serie de ritmos populares originarios de los montes de María, pero desde hace mucho tiempo son parte importante del patrimonio cultural de toda Colombia. Dentro de estos ritmos tenemos


Ritmos de Gaitas.Antes de pasar a explicar brevemente los ritmos más importantes que ejecuta el grupo de Gaitas Campo Alegre, es importante dejar en claro que a pesar de que la zona de influencia de los ritmos de gaitas, es bien reconocida (Montes de Maria, Sucre, Cordoba, Cartagena y en los ultimos años ciudades como Barranquilla, Medellin, Pereira y Bogotá); existen particularidades en los pueblos sobre el número de instrumentos para interpretar los ritmos, la forma de interpretarlos y en algunos casos los nombres.Hay que tener en cuenta que existen diferencias entre los grupos de Gaitas, por ejemplo podemos ver que la forma de interpretación de los ritmos entre los grupos rurales y urbanos es notoria, también dentro de los grupos rurales la música de Gaitas tiene relación con los cantos de vaquería, las décimas y los decimeros, mientras que la música de Gaitas Urbana sigue intereses diferentes.

viernes, 29 de agosto de 2008

CALLE 13 PAGA LOS GASTOS DE LOS GAITEROS DE SAN JACINTO PARA IR A LAS VEGAS

La agrupación colombiana, nominada por su álbum 'Un fuego de sangre pura', no tenía dinero para pasajes ni visa que les permitiría asistir al avento musical que se ralizará mañana en Las Vegas, E.U.

Solo el jueves pasado les dieron la visa. Y el lunes Juan 'Chuchita' Fernández y Toño García, dos de los tres integrantes históricos de 'Los Gaiteros' emprendieron camino.El milagro ocurrió gracias a este grupo que apoyo lo que el ministerio de cultura no hizo

GRACIAS A CALLE 13 LOS GAITEROS DE SAN JACINTO FUERON A RECIBIR EL GRAMMY A LAS VEGAS

Arhuacos y "Gaiteros de San Jacinto" agradecen "la amistad" de Calle 13













Una familia de la etnia colombiana Arhuacos y dos veteranos integrantes del grupo folclórico "Los Gaiteros de San Jacinto" agradecieron el apoyo de los reguetoneros boricuas "Calle 13", con quienes compartieron la alegría de un Grammy y "la locura de los blancos en Las Vegas".

"A Dios gracias ya hablé con la familia en Colombia y no me creen esto, si no me morí hasta ahora era para estar viviendo este reconocimiento a toda una vida, a la música que uno ama y gracias al apoyo de René y Eduardo (Residente y Visitante de Calle 13)", dijo a la AFP Manuel Antonio García, alias Toño.

Este hombre de 77 años y su compañero en el grupo, Juan 'Chuchita' Fernández, hablaron con la AFP junto a Jader y Dilia, dos adolescentes arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia en una suite de una disquera dispuesta para Calle 13 en el piso 29 del gran hotel Mandalay de Las Vegas.

"Es una locura esto en todo el desierto, es muy artificial y la gente allá abajo anda como loca, pero gracias a los amigos de Calle 13 podemos verlo", comentó Dilia, una joven de 14 que junto a sus tíos Rogelio Mejía (Cabildo Gobernado Resguardo Arhuaco) y Amado Villafaña -todos vestidos con su indumentaria autóctona-, observaban con recelo el paisaje de rascacielos y casinos de la avenida principal de Las Vegas.

"Imagínese que nosotros nos estamos quedando en Egipto", ironizó Toño García al referirse al hotel Luxor en el que se alojaron con la banda de Calle 13 y que emula una gran pirámide egipcia cuya entrada no es más que por la boca de una inmensa Faraona.

"Yo no sé por qué esta gente eligió vivir así, uno se pregunta si esto es civilización. Yo no sé si de verdad se entienden allá bajo con todo ese desorden", dijo risueño Rogelio Mejía, al interrumpir una conversación con su familia en ikun, "la lengua que hablamos allá en la Sierra".

Para esta etnia la planta de la coca es sagrada, "representa el género femenino, la llave para entrar al otro mundo y comunicarse con los espíritus, pero desafortunadamente los blancos hicieron otra cosa de ella y por eso nuestra región tiene muchos problemas de guerrilla y narcotráfico", apuntó Mejía.

Este testimonio más el haber conocido a "Los Gaiteros de San Jacinto" el año pasado -a quienes Calle 13 llevan en su iPod-, inspiró en parte el tema "Pal Norte" que le dio el jueves el Grammy a Mejor Canción Alternativa a los boricuas.

"Nosotros decidimos invitarlos a ellos para que la gente conozca más de las culturas de nosotros los latinos, de una música que tiene raíces, de indios que sufren del problema de la inmigración como el resto del mundo ahora, pero por problemas de territorios", dijo a la AFP Residente.

Residente (René Pérez) y Visitante (Eduardo Cabra) tuvieron arte y parte en ayudar -con dinero y apoyo para obtener las visas- a estos colombianos a llegar a Las Vegas, la ciudad del oeste de Estados Unidos adonde arribar les tomó más de 20 horas de viaje.

"Los arhuacos, así como otras etnias en varios sitios remotos de Latinoamérica, donde viven indígenas bajo un sistema social armónico, serán parte de un documental" coproducido por Calle 13 y la cineasta colombiana Alexadra Posada que probablemente a finales de este año empiece a transmitir una gran cadena de televisión por cable estadounidense.

Posada fue además productora ejecutiva del álbum "Un fuego de sangre pura", de "Los Gaiteros", que editó el Smithsonian Folkways y que el jueves ganó el Grammy al que aspiraban Los Muñequitos De Matanzas con "Tambor de Fuego"; Mariza con "Concerto Em Lisboa" y Sones de México Emsemble con "Esta Tierra Es Tuya".

jueves, 28 de agosto de 2008

sábado, 23 de agosto de 2008

paito

A continuacion una cancion del maestro sixto silgado ( el sapo)


miércoles, 16 de julio de 2008

jueves, 24 de abril de 2008

BIOGRAFIA

DEAQUI LES TENGO UNA PEQUEÑA BIOGRAFIA
TOÑO FERNANDEZ


HERNÁNDEZ VASQUEZ MIGUEL ANTONIO Toño Fernández 1912-1988


Reseña Biográfica

Juan Lara y Toño Fernández, San Jacinto
HERNÁNDEZ VASQUEZ MIGUEL ANTONIO Toño Fernández 1912-1988
Considerado como uno de los principales representantes del folclor del municipio de San Jacinto, Bolívar, tierra que lo vio nacer, en la Calle de Mira Flores el 24 de septiembre de 1912.
Desde niño se enamoro de los dulces sonidos de la gaita, instrumento que aprendió a interpretar gracias a su primo Ramón Barreto, a escondidas de su padre, al transcurrir los años se convirtió en el mejor decimero ya que magistralmente cantaba e improvisaba.
Fue director de los mejores gaiteros, los Hermanos Juan y José Lara, Mañe Mendoza, Mañe Cerpa, Toño Rodríguez, Gregorio Julio y otros. Realizó varias giras nacionales y dio a conocer folclor colombiano a países como Francia, España, Alemania, Rusia, China, Japón, New York, entre otros, en las cuales fue acompañado por los hermanos Zapata Olivella, Pedro Nolasco Mejía y Catalino Parra.
El maestro Toño Fernández, Compitió en representación de Colombia frente a más de 200 países en el Festival Internacional Folclorico de Cáseres realizado en España, en donde los Gaiteros de San Jacinto bajo su dirección ganó el primer lugar.
En 1968 ganaron la Medalla de Oro Olímpica, con las interpretaciones de las obras “Candelaria” y “ La Maestranza” de autoría del maestro Toño Fernández, en la Olimpiada Cultural realizada en México.
El magistral maestro Miguel Antonio Hernadez Vásquez, más conocido como Toño Fernández, impulsó los ritmos como la gaita, el Bullerengue, la maestranza y demás aires de la Sabana y Montes de María, y através de ellos, dio a conocer al universo entero la riqueza musical de nuestra Colombia.
Al morir en su tierra natal el 2 de diciembre de 1988, dejo más de 40 obras, entre ellas: “La Mica Prieta”, “ María de los Reyes”, “Tres Golpes”, “La Escoba”, “Déjala que llore”, “La Marucha”.

lunes, 21 de abril de 2008

VIENBENIDOS AL FOLCLOR PURO COLOMBIANO

Proximamente encontraras la mejor musica tradicional de los mejores gaiteros de colombia
Suenan los Gaiteros de San Jacinto
Los Gaiteros de San Jacinto presentan su nuevo trabajo discográfico ‘Tributo a los hermanos Lara’, en el que incluyen los temas que hicieron famoso a esta legendaria agrupación de la costa Caribe. El evento de lanzamiento se cumplió el 15 de diciembre en la sede del convenio Andrés Bello, en Bogotá.La agrupación a lo largo de su trayectoria, hoy con integrantes descendientes de Toño Fernández, Catalino Parra y los Lara, guardan el sabor de la música de los Gaiteros en su etapa inicial y conservan la interpretación de sus clásicos instrumentos: Gaita, maracas, tamboras.En el nuevo Cd se incluyen composiciones de Juan Pimiento Flórez, el líder de Los Gaiteros y está lleno de gaitas corridas, porros, fandangos y cumbias en temas como ‘La paloma’, ‘Martha Lucía’, ‘Nuevo garabato y Puyalá’, ‘Juan Andrés’ y ‘El san jacintero’, entre otros.