Arhuacos y "Gaiteros de San Jacinto" agradecen "la amistad" de Calle 13

Una familia de la etnia colombiana Arhuacos y dos veteranos integrantes del grupo folclórico "Los Gaiteros de San Jacinto" agradecieron el apoyo de los reguetoneros boricuas "Calle 13", con quienes compartieron la alegría de un Grammy y "la locura de los blancos en Las Vegas".
"A Dios gracias ya hablé con la familia en Colombia y no me creen esto, si no me morí hasta ahora era para estar viviendo este reconocimiento a toda una vida, a la música que uno ama y gracias al apoyo de René y Eduardo (Residente y Visitante de Calle 13)", dijo a la AFP Manuel Antonio García, alias Toño.
Este hombre de 77 años y su compañero en el grupo, Juan 'Chuchita' Fernández, hablaron con la AFP junto a Jader y Dilia, dos adolescentes arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia en una suite de una disquera dispuesta para Calle 13 en el piso 29 del gran hotel Mandalay de Las Vegas.
"Es una locura esto en todo el desierto, es muy artificial y la gente allá abajo anda como loca, pero gracias a los amigos de Calle 13 podemos verlo", comentó Dilia, una joven de 14 que junto a sus tíos Rogelio Mejía (Cabildo Gobernado Resguardo Arhuaco) y Amado Villafaña -todos vestidos con su indumentaria autóctona-, observaban con recelo el paisaje de rascacielos y casinos de la avenida principal de Las Vegas.
"Imagínese que nosotros nos estamos quedando en Egipto", ironizó Toño García al referirse al hotel Luxor en el que se alojaron con la banda de Calle 13 y que emula una gran pirámide egipcia cuya entrada no es más que por la boca de una inmensa Faraona.
"Yo no sé por qué esta gente eligió vivir así, uno se pregunta si esto es civilización. Yo no sé si de verdad se entienden allá bajo con todo ese desorden", dijo risueño Rogelio Mejía, al interrumpir una conversación con su familia en ikun, "la lengua que hablamos allá en la Sierra".
Para esta etnia la planta de la coca es sagrada, "representa el género femenino, la llave para entrar al otro mundo y comunicarse con los espíritus, pero desafortunadamente los blancos hicieron otra cosa de ella y por eso nuestra región tiene muchos problemas de guerrilla y narcotráfico", apuntó Mejía.
Este testimonio más el haber conocido a "Los Gaiteros de San Jacinto" el año pasado -a quienes Calle 13 llevan en su iPod-, inspiró en parte el tema "Pal Norte" que le dio el jueves el Grammy a Mejor Canción Alternativa a los boricuas.
"Nosotros decidimos invitarlos a ellos para que la gente conozca más de las culturas de nosotros los latinos, de una música que tiene raíces, de indios que sufren del problema de la inmigración como el resto del mundo ahora, pero por problemas de territorios", dijo a la AFP Residente.
Residente (René Pérez) y Visitante (Eduardo Cabra) tuvieron arte y parte en ayudar -con dinero y apoyo para obtener las visas- a estos colombianos a llegar a Las Vegas, la ciudad del oeste de Estados Unidos adonde arribar les tomó más de 20 horas de viaje.
"Los arhuacos, así como otras etnias en varios sitios remotos de Latinoamérica, donde viven indígenas bajo un sistema social armónico, serán parte de un documental" coproducido por Calle 13 y la cineasta colombiana Alexadra Posada que probablemente a finales de este año empiece a transmitir una gran cadena de televisión por cable estadounidense.
Posada fue además productora ejecutiva del álbum "Un fuego de sangre pura", de "Los Gaiteros", que editó el Smithsonian Folkways y que el jueves ganó el Grammy al que aspiraban Los Muñequitos De Matanzas con "Tambor de Fuego"; Mariza con "Concerto Em Lisboa" y Sones de México Emsemble con "Esta Tierra Es Tuya".