
Los ritmos que interpretan este tipo de grupos son:
La Gaita
La característica principal es la falta de canto en este ritmo, este es un ritmo suave donde las Gaitas van llevando la melodía. El tambor alegre o mayor y la tambora van apoyando el ritmo de la Gaita y repica en diferentes momentos. Se interpreta en 4/4. En este ritmo los interpretes de la Gaita hembra y el tambor sobresalen en la ejecución de sus instrumentos. Puede ser muy pausado y melancólico como algunos ritmos Sanjacinteros o un poco más alegres como los ritmos de Gaitas negroides.
El Porro
Un ritmo cadencioso igual que la Gaita. La mayor parte de las veces lleva canto y se diferencia del anterior porque el golpe del alegre o tambor mayor, este golpe es muy parecido al golpe que llevan los tamboreros de bullerengue. Este lleva una figura muy particular donde el tamborero combina diferentes tipos de golpes en el tambor, (golpes en el centro, bajoneo y en el borde del tambor o canteo). Se interpreta en 4/4.
La Puya
Es uno de los ritmos más conocidos por la gente, este es el más rápido de los interpretados por los grupos de gaitas. Igual que con la gaita existen instrumentales y con canto. Los golpes son diferentes a los de la gaita y el porro. Se interpreta en 6/8.
El Merengue
Lleva un ritmo parecido al de la puya pero es un poco más lento que este, la diferencia se da principalmente en la interpretación del tambor alegre o mayor y en la interpretación del bombo. Se interpreta en 6/8. En San Jancinto (Montes de Maria del departamento de Bolivar), no se reconoce este como un ritmo de la musica de Gaitas.
La Cumbia
La Cumbia de los Montes de María tiene una forma interpretativa muy especial y la cual es fácilmente reconocida por su cadencia y melodía, este es un ritmo parecido al ritmo de Gaita y porro, se interpreta en 4/4 y se diferencia por la forma de interpretación de la Gaita, el tambor alegre y las melodías. Un ejemplo particular de la Cumbia de los montes de Maria se puede observar en las canciones de Andres Landero y Adolfo Pacheco.